Abordaje Conservador e Invasivo del Punto Gatillo Dolor y Disfunción Miofascial (DDM). VII Edición
Información general | |
---|---|
Fecha inicio | 22-09-2017 |
Fecha fin | 22-10-2017 |
Inicio inscripción | 09-01-2017 - 09:00:00 |
Fin inscripción | 17-09-2017 |
Plazas | 0 disponibles de 20 |
Precio | Colegiados COFIGA: 470,00 € Colegiados de otros Colegios con convenio: 470,00 € Colegiados de otros Colegios sin convenio: 470,00 € |
Modalidad | Presencial |
Formación necesaria | |
Duración | 60 horas |
Dirigido a | Fisioterapeutas colegiados |
Viernes, 22 septiembre 2017
16:00 – 16:20 h. ¿QUÉ ES EL DOLOR Y LA DISFUNCIÓN MIOFASCIAL?
16:20 – 17:20 h. MORFOFISIOLOFÍA MIOFASCIAL.
17:20 – 18:00 h. CARACTERÍSTICAS DEL DDM.
18:00 – 18:15 h. Descanso.
18:15 – 19:00 h. EXPLORACIÓN DEL PGM.
19:00 – 20:00 h. ABORDAJE CONSERVADOR DEL DDM.
Definición, clasificación de las Técnicas de Liberación Miofascial y justificación neurofisiológica de su efecto.
20:00 – 21:00 h. PRÁCTICA: PALPACIÓN DEL PGM Y TÉCNICAS CONSERVADORAS.
Identificación de la banda tensa, localización delPg y obtención de REL y PDR en las diferentes palpaciones (plana, pinza y profunda).
Técnica de liberación por presión, masaje longitudinal profundo, percusión y estiramiento, rasgueo, TEM y TLP.
Sábado, 23 septiembre 2017
09:00 – 09:30 h. APROXIMACIÓN A LA FISIOPATOLOGÍA DEL PGM.
Hipótesis de la Crisis Energética deTravell y Simons y evidencias científicas histopatológicas, electromiográficas y bioquímicas.
09:30 – 10:15 h. PROTOCOLO CLÍNICO EN DDM.
10:15 – 11:00 h. ABORDAJE INVASIVO DEL DDM.
11:00 – 11:15 h. Descanso.
11:15 – 12:00 h. PUNCIÓN SECA.
Definición, modelos conceptuales, técnicas de puntura, indicaciones, contraindicaciones y recomendaciones.
12:00 – 12:15 h. SITUACIÓN LEGAL.
12:15 – 12:40 h. MATERIAL E HIGIENE Y PREVENCIÓN.
12:40 – 13:00 h. PRÁCTICA: MANEJO Y FAMILIARIZACIÓN CON LA AGUJA.
13:00 – 14:00 h. INFRAESPINOSO.
Apartados teóricos que se desarrollan en todos los músculos estudiados: Anatomía, Función, PDR, Síntomas, Dx Diferencial y Recomendaciones.
Demostración en camilla y práctica alumnos:
Exploración del paciente, identificación de bandas tensas y localización de Pg, reproducción de REL y PDR y tratamiento. conservador e invasivo.
*Apartados que se desarrollarán de forma práctica en todos los músculos estudiados.
15:00 – 17:00 h. TRAPECIO.
17:00 – 17:15 h. Descanso.
17:15 – 18:45 h. ECOM.
18:45 – 20:00 h. ELEVADOR DE ESCÁPULA.
Domingo, 24 septiembre 2017
09:00 – 10:30 h. GLÚTEO MEDIO.
10:30 – 11:45 h. BRAQUIORADIAL.
11:45 – 12:00 h. Descanso.
12:00 – 12:45 h. TÉCNICA DE SPRAY Y ESTIRAMIENTO.
12:45 – 14:00 h. INTEGRACIÓN PRÁCTICA DE CONCEPTOS EN BASE A UN CASO CLÍNICO.
2º SEMINARIO (D. Jordi Gascón García)
Viernes, 6 octubre 2017
16:00 – 16:45 h. TÉCNICA DE LIBERACIÓN POSICIONAL (Técnica de Jones).
16:45 – 18:30 h. BLOQUE 1: INFRAESPINOSO, SUPRAESPINOSO Y REDONDO MENOR.
18:30 – 18:45 h. Descanso.
18:45 – 21:00 h. BLOQUE 2: REDONDO MAYOR, DORSAL ANCHO Y SUBESCAPULAR.
Sábado, 7 octubre 2017
09:00 – 09:20 h. CLASIFICACIÓN DE PG.
09:20 – 11:30 h. BLOQUE 3: PECTORAL MAYOR, PECTORAL MENOR Y SUBCLAVIO.
11:30 – 11:45 h. Descanso.
11:45 – 14:00 h. DISFUNCIÓN MIOFASCIAL CINTURA ESCAPULAR.
ENFOQUE MULTIFACTORIAL.
Manguito Rotador.
Hombro Congelado.
El hombro dentro de la globalidad corporal.
15:00 – 17:15 h. BLOQUE 4. MUSCULATURA BRAZO: TRÍCEPS Y SUPINADOR.
17:15 – 17:30 h. Descanso.
17:30 – 20:00 h. BLOQUE 5. MUSCULATURA ANTEBRAZO: BRAQUIRADIAL, EXTENSOR RADIAL LARGO Y CORTO DEL CARPO Y EXTENSOR DE DEDOS.
Domingo, 8 octubre 2017
09:00 – 09:45 h. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL: DDM RESPECTO OTROS SÍNDROMES DOLOROSOS.
09:45 – 13:00 h. BLOQUE 6. MUSCULATURA POSTERIOR DE TRONCO: ILIOCOSTAL, LONGISIMO Y MULTIFIDUS.
13:00 – 14:00 h. CASOS CLÍNICOS EESS: Tendinopatia manguito rotador, epicondilitis, túnel carpiano …
3er SEMINARIO (D. Miguel Ángel Pérez Belbis)
Viernes, 20 octubre 2016
16:00 – 16:45 h. ETIOPATOGENIA DEL PGM.
Hipótesis Integrada de Simons, Revisión actualizada de Gerwin, Dommerholt y Shah y novedades contemporáneas en la fisiopatología de Pgm.
16:45 – 18:15 h. CUADRADO LUMBAR.
18:15 – 18:30 h. Descanso.
18:30 – 20:15 h. PSOAS ILÍACO.
20:15 – 21:00 h. DISFUNCIÓN COLUMNA LUMBAR: ANÁLISIS MIOFASCIAL.
Sábado, 21 octubre 2017
09:00 – 11:30 h. BLOQUE 1. GLÚTEO MEDIO, MENOR Y PIRIFORME.
11:30 – 11:45 h. Descanso.
11:45 – 13:00 h. GLÚTEO MAYOR.
13:00 – 14:00 h. LUMBOCIÁTICA: IMPORTANCIA DEL TEJIDO CONJUNTIVO EN LA REGENERACIÓN NEURAL.
15:00 – 17:15 h. CUADRICEPS Y TENSOR DE LA FASCIA LATA.
17:15 – 17:30 h. Descanso.
17:30 – 18:00 h. INFLUENCIA MIOFASCIAL EN LA PATOLOGÍA DE RODILLA.
18:00 – 20:00 h. BLOQUE 2. MUSCULATURA POSTERIOR PIERNA: GASTROCNEMIOS Y SÓLEO.
Domingo, 22 octubre 2017
09:00 – 10:40 h. BLOQUE 3. MUSCULATURA ANTERIOR PIERNA: TIBIAL ANTERIOR Y EXTENSOR LARGO DEDOS
10:40 – 11:15 h. INFLUENCIA MIOFASCIAL EN LA PATOLOGÍA DE TOBILLO Y PIE.
11:15 – 11:30 h. Descanso.
11:30 – 12:45 h. BLOQUE 4. MUSCULATURA LATERAL PIERNA: PERONEOS.
12:45 – 13:30 h. CASOS CLÍNICOS EEII: Trocanteritis, meniscopatía, tendinitis aquílea, fascitis plantar…
13:30 – 14:00 h. ABORDAJE MULTIFACTORIAL DEL DDM: MÁS ALLÁ DEL PG.
Dotar al fisioterapeuta de los conocimientos que le permitan realizar un diagnóstico diferencial de DDM respecto a otros cuadros patológicos. Para ello es necesario el aprendizaje de los signos y síntomas propios, de las técnicas de exploración diagnóstica y de los abordajes terapéuticos característicos y específicos de esta disciplina.
Obxectivos específicos:
1. Recordar la anatomía y topografía muscular.
2. Comprender la naturaleza y las características propias del punto gatillo (Pg) y del dolor y disfunción miofascial (DDM).
3. Describir e identificar los factores de perpetuación y el diagnóstico diferencial de los músculos.
4. Aprender los diferentes tipos de palpación del Pg.
5. Explorar y palpar los Pg miofasciales en una banda tensa muscular.
6. Reconocer y provocar los patrones de dolor referido (P.D.R.), descritos por Travell y Simons, de los distintos músculos a desarrollar en el curso.
7. Provocar respuestas de espasmo local (R.E.L.) mediante palpación y punción seca, en aquellos músculos estudiados.
8. Describir y aplicar las distintas técnicas conservadoras miofasciales (liberación por presión, masaje longitudinal profundo, técnicas de energía muscular, técnicas de liberación posicional, spray-estiramiento ...).
9. Describir la metodología, indicaciones y contraindicaciones de la punción seca.
10. Describir y aplicar las técnicas de abordaje invasivo del Pg miofascial: Punción seca .
11. Mostrar el enfoque diagnóstico y terapéutico propio del ddm aplicado a cuadros clínicos frecuentes en consulta como lumbalgia, ciática, patologías insercionales, patología de hombro, codo, rodilla o tobillo.
