CANCELADO: Dolor crónico: nuevo enfoque de afrontamiento activo basado en neurociencia
Información general | |
---|---|
Fecha inicio | 03-06-2022 |
Fecha fin | 25-06-2022 |
Inicio inscripción | 02-03-2022 - 08:00:00 |
Fin inscripción | 19-05-2022 |
Plazas | 12 disponibles de 19 |
Precio | Colegiados COFIGA: 272,00 € Colegiados de otros Colegios con convenio: 272,00 € Colegiados de otros Colegios sin convenio: 326,40 € |
Modalidad | Presencial |
Formación necesaria | |
Duración | 30 horas |
Dirigido a | Fisioterapeutas colegiados/as |
Lugar de celebración | A Coruña |
Programa
1.er Seminario
Viernes 3 de junio de 2022
15:00-20:00 h.
Pretest
Bloque 1
Introducción.
¿Por qué es tan difícil tratar el dolor crónico? ¿Estamos haciendo el enfoque adecuado?
Actualización de fisiología y neurobiología del dolor.
Clasificación y mecanismos de dolor
Sábado 4 de junio de 2022
09:00-14:00 h.
Bloque 2
Evaluación y exploración del paciente con dolor.
Razonamiento clínico y dolor crónico.
15:00-20:00 h.
Bloque 3
Tratamiento del dolor crónico basado en neurociencias.
Cambios estructurales en cerebro. Trabajo de la plasticidad cerebral y la neurogénesis.
Trabajo práctico: Activación de la neurogénesis. Activación de la neuroplasticidad mediante trabajo motor e intelectual. Activación de sistemas inhibitorios.
2.o Seminario
Viernes 24 de junio de 2022
15:00-20:00 h.
Repaso de contenidos de los bloques anteriores.
Bloque 4
Educación en neurociencia del dolor:
- Introducción.
- Práctica y testimonios.
- Efecto placebo y nocebo.
Sábado 25 de junio de 2022
09:00-14:00 h.
Bloque 5
Actividad y ejercicio físico en pacientes con dolor crónico.
Programas de ejercicio físico y dolor crónico. Práctica.
15:00-20:00 h.
Bloque 6
Imaginería motora graduada como herramienta para dolor crónico.
Dolor y sistema inmune. Teoría del organismo maduro de Louis Gifford. Protectómetro de Butler y Moseley.
Técnicas de relajación y consciencia corporal en dolor crónico.
Práctica de técnicas de relajación y consciencia corporal.
Postest
Objetivos específicos
Conocer los diferentes mecanismos de dolor implicados en la experiencia dolorosa.
Desmitificar los tabúes que hay referentes al dolor.
Conocer los beneficios y los efectos adversos de los tratamientos actuales.
Conocer la nueva fisiología del dolor crónico: dolor nociplástico, sensibilización periférica y central, modulaciones, teoría neuromatriz, efectos sobre sistema inmune y vegetativo, neurogénesis y plasticidad cerebral, copia eferente, neuronas espejo.
Adquirir competencias para trabajar con pacientes con dolor crónico a través de actividades de educación para la salud y de otras herramientas que han demostrado su eficacia para este tipo de enfermos en otros sistemas de salud.
Programa
1.er Seminario
Viernes 3 de junio de 2022
15:00-20:00 h.
Pretest
Bloque 1
Introducción.
¿Por qué es tan difícil tratar el dolor crónico? ¿Estamos haciendo el enfoque adecuado?
Actualización de fisiología y neurobiología del dolor.
Clasificación y mecanismos de dolor
Sábado 4 de junio de 2022
09:00-14:00 h.
Bloque 2
Evaluación y exploración del paciente con dolor.
Razonamiento clínico y dolor crónico.
15:00-20:00 h.
Bloque 3
Tratamiento del dolor crónico basado en neurociencias.
Cambios estructurales en cerebro. Trabajo de la plasticidad cerebral y la neurogénesis.
Trabajo práctico: Activación de la neurogénesis. Activación de la neuroplasticidad mediante trabajo motor e intelectual. Activación de sistemas inhibitorios.
2.o Seminario
Viernes 24 de junio de 2022
15:00-20:00 h.
Repaso de contenidos de los bloques anteriores.
Bloque 4
Educación en neurociencia del dolor:
- Introducción.
- Práctica y testimonios.
- Efecto placebo y nocebo.
Sábado 25 de junio de 2022
09:00-14:00 h.
Bloque 5
Actividad y ejercicio físico en pacientes con dolor crónico.
Programas de ejercicio físico y dolor crónico. Práctica.
15:00-20:00 h.
Bloque 6
Imaginería motora graduada como herramienta para dolor crónico.
Dolor y sistema inmune. Teoría del organismo maduro de Louis Gifford. Protectómetro de Butler y Moseley.
Técnicas de relajación y consciencia corporal en dolor crónico.
Práctica de técnicas de relajación y consciencia corporal.
Postest
