CANCELADO: Dolor cervical. Abordaje desde la terapia manual y el ejercicio terapéutico
Información general | |
---|---|
Fecha inicio | 02-12-2022 |
Fecha fin | 04-12-2022 |
Inicio inscripción | 17-02-2022 - 08:00:00 |
Fin inscripción | 16-11-2022 |
Plazas | 0 disponibles de 19 |
Precio | Colegiados COFIGA: 33,00 € Colegiados de otros Colegios con convenio: 145,00 € Colegiados de otros Colegios sin convenio: 145,00 € |
Modalidad | Presencial |
Formación necesaria | |
Duración | 20 horas |
Dirigido a | Fisioterapeutas colegiados/as |
Lugar de celebración | A Coruña 15008, CORUÑA, A (CORUÑA, A, ESPAÑA) |
Viernes 2 de diciembre de 2022
Unidad 1: Contextualización
15:00-17:00 h.
Conceptualización: clasificación, epidemiología y presentación clínica de los trastornos dolorosos de la región cervical.
17:00-17:15 h.
Descanso.
17:15-18:00 h.
Patomecánica y repercusiones en la estructura y función de la columna cervical y dorsal.
18:00-18:30 h.
Adaptaciones neuromusculares en pacientes con dolor cervical.
18:30-19:00 h.
Factores contribuyentes al dolor cervical y alteración en el procesamiento neurobiológico del dolor.
19:00-20:00 h.
Factores predictivos de cronicidad. Mecanismos de transición. La importanca del manejo agudo de los trastornos.
Sábado 3 de diciembre de 2022
09:00-10:00 h.
Escalas de valoración del dolor y la discapacidad. Relevancia de los registros.
10:00-10:30 h.
Revisión crítica de la literatura científica ¿qué dice la evidencia sobre lo que hacemos?
10:30-11:00 h.
Repercusiones psicológicas y psicosociales y su influencia en la cronicidad. Criterios de derivación.
11:00-11:15 h.
Descanso.
11:15-12:15 h.
Alteraciones sensitivomotoras en los trastornos asociados al latigazo cervical: alteraciones del movimiento de cabeza, cuello y ojos.
Unidad 2. Exploración clínica
12:15-14:00 h.
Exploración subjetiva.
15:00-17:30 h.
Exploración física:
Movilidad fisiológica y accesoria.
Signo concordante/discordante.
Inestabilidad funcional clínica.
Test de movimientos repetidos.
Diferenciación estructural.
Mecanosensibilidad del tejido neural.
Utilidad diagnóstica de los test neurortopédicos.
17:30-17:45 h.
Descanso.
Unidad 3. Tratamiento multimodal: terapia manual y ejercicio terapéutico
17:45-20:00 h.
Tratamiento de los trastornos dolorosos de la región cervical.
Subclasificación de pacientes y establecimiento de prioridades de actuación:
Grupo alivio del dolor.
Grupo aumento rom/movilización.
Grupo estabilización/fortalecimiento.
Grupo centralización de síntomas.
Tratamiento manual articular:
Efectos neurofisiológicos de la terapia manual.
Principios de aplicación de las técnicas.
Algoritmo de tratamiento: técnicas oscilatorias/manipulativas/funcionales.
Tratamiento manual de la cefalea cervicogénica.
Tratamiento de la columna dorsal.
Domingo 4 de diciembre de 2022
09:00-11:30 h.
Ejercicio terapéutico para restaurar el control neuromotor cervical:
Entrenando el análisis del movimiento.
Control local y global del movimiento de la columna cervical.
Entrenamiento del control oculomotor y los déficits de convergencia.
11:30-11:45 h.
Descanso.
11:45-13:30 h.
Ejercicio terapéutico para restaurar el control neuromotor cervical (continuación):
Reprogramación del movimiento: timing de activación, error de posicionamiento articular, respuesta a la fatiga.
Progresión del movimiento para restablecer el óptimo control motor y el retorno a la actividad:
- Principio de especicificidad vs adherencia al ejercicio.
- Exposición graduada.
- Imaginiería motora.
13:30-14:00 h.
Conclusiones, evaluación y clausura de la actividad.
Identificar y seleccionar la intervención más apropiada en función de la presentación clínica del paciente.
Conocer el sistema de evaluación y tratamiento basado en el pronóstico para la fase aguda y el modelo basado en los resultados de la exploración física para la fase crónica.
Implementar un sistema de subclasificación que permita actuar de forma precisa ante la variabilidad de presentaciones que acompañan a los trastornos dolorosos de la región cervical.
Estratificar grupos de riesgo y expectativas de recuperación así como conocer la importancia de las intervenciones dirigidas en las primeras semanas.
Ejecutar un plan de intervención multimodal basado en terapia manual y ejercicio terapéutico.
Viernes 2 de diciembre de 2022
Unidad 1: Contextualización
15:00-17:00 h.
Conceptualización: clasificación, epidemiología y presentación clínica de los trastornos dolorosos de la región cervical.
17:00-17:15 h.
Descanso.
17:15-18:00 h.
Patomecánica y repercusiones en la estructura y función de la columna cervical y dorsal.
18:00-18:30 h.
Adaptaciones neuromusculares en pacientes con dolor cervical.
18:30-19:00 h.
Factores contribuyentes al dolor cervical y alteración en el procesamiento neurobiológico del dolor.
19:00-20:00 h.
Factores predictivos de cronicidad. Mecanismos de transición. La importanca del manejo agudo de los trastornos.
Sábado 3 de diciembre de 2022
09:00-10:00 h.
Escalas de valoración del dolor y la discapacidad. Relevancia de los registros.
10:00-10:30 h.
Revisión crítica de la literatura científica ¿qué dice la evidencia sobre lo que hacemos?
10:30-11:00 h.
Repercusiones psicológicas y psicosociales y su influencia en la cronicidad. Criterios de derivación.
11:00-11:15 h.
Descanso.
11:15-12:15 h.
Alteraciones sensitivomotoras en los trastornos asociados al latigazo cervical: alteraciones del movimiento de cabeza, cuello y ojos.
Unidad 2. Exploración clínica
12:15-14:00 h.
Exploración subjetiva.
15:00-17:30 h.
Exploración física:
Movilidad fisiológica y accesoria.
Signo concordante/discordante.
Inestabilidad funcional clínica.
Test de movimientos repetidos.
Diferenciación estructural.
Mecanosensibilidad del tejido neural.
Utilidad diagnóstica de los test neurortopédicos.
17:30-17:45 h.
Descanso.
Unidad 3. Tratamiento multimodal: terapia manual y ejercicio terapéutico
17:45-20:00 h.
Tratamiento de los trastornos dolorosos de la región cervical.
Subclasificación de pacientes y establecimiento de prioridades de actuación:
Grupo alivio del dolor.
Grupo aumento rom/movilización.
Grupo estabilización/fortalecimiento.
Grupo centralización de síntomas.
Tratamiento manual articular:
Efectos neurofisiológicos de la terapia manual.
Principios de aplicación de las técnicas.
Algoritmo de tratamiento: técnicas oscilatorias/manipulativas/funcionales.
Tratamiento manual de la cefalea cervicogénica.
Tratamiento de la columna dorsal.
Domingo 4 de diciembre de 2022
09:00-11:30 h.
Ejercicio terapéutico para restaurar el control neuromotor cervical:
Entrenando el análisis del movimiento.
Control local y global del movimiento de la columna cervical.
Entrenamiento del control oculomotor y los déficits de convergencia.
11:30-11:45 h.
Descanso.
11:45-13:30 h.
Ejercicio terapéutico para restaurar el control neuromotor cervical (continuación):
Reprogramación del movimiento: timing de activación, error de posicionamiento articular, respuesta a la fatiga.
Progresión del movimiento para restablecer el óptimo control motor y el retorno a la actividad:
- Principio de especicificidad vs adherencia al ejercicio.
- Exposición graduada.
- Imaginiería motora.
13:30-14:00 h.
Conclusiones, evaluación y clausura de la actividad.
Diplomado en Fisioterapia. Licenciado en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte. Diploma de estudios avanzados en nuevas tendencias y aplicaciones en el ámbito asistencial. Máster en asistencia e investigación sanitaria, especialidad en investigación clínica. Doctorando en Fisioterapia.
Actualmente ejerce como fisioterapeuta en el Hospital Quirónsalud de A Coruña, siendo coordinador del servicio de Rehabilitación y Fisioterapia, al mismo tiempo que imparte clases en la Universidad de A Coruña como profesor contratado interino de sustitución, Departamento de Fisioterapia, Medicina y Ciencias Biomédicas, Área Fisioterapia.

15008, CORUÑA, A (CORUÑA, A, ESPAÑA)