Fisioterapia en el Cólico del Lactante. IX Edición
Información general | |
---|---|
Fecha inicio | 24-02-2023 |
Fecha fin | 26-02-2023 |
Inicio inscripción | 15-11-2022 - 08:00:00 |
Fin inscripción | 09-02-2023 |
Plazas | 0 disponibles de 19 |
Precio | Colegiados COFIGA: 177,00 € Colegiados de otros Colegios con convenio: 177,00 € Colegiados de otros Colegios sin convenio: 212,40 € |
Modalidad | Presencial |
Formación necesaria | |
Duración | 20 horas horas |
Dirigido a | Fisioterapeutas colegiados/as |
Lugar de celebración | Facultad de Fisioterapia de Pontevedra. A Xunqueira, s/n, Pontevedra |
Viernes 24 de febrero de 2023
15:00 - 17:30 h.
Tema 1: Marco teórico conceptual sobre los cólicos del lactante
• Conceptualización del “cólico del lactante”: abordaje teórico, profesional y científico. Evolución histórica desde finales del siglo XX.
• Identificación de los rasgos clínicos más relevantes del cólico del lactante.
• Enumeración de las herramientas y estrategias de valoración más significativas y diagnóstico del cólico del lactante.
• Resumen de los estudios de investigación más representativos en el abordaje terapéutico de los cólicos del lactante.
17:30 - 19:30 h. (con un descanso de 18:00 a 18:15 h.)
Tema 2: Etiología del cólico del lactante
• Propuesta de factores etiológicos para su análisis, comprensión fisiológica-orgánica y conductual-comportamental en el marco de la Fisioterapia en Etnopediatría.
• Descripción de los factores etiológicos vinculados con el cólico del lactante en el contexto de la inmadurez y características de evolución y desarrollo de un bebé en los primeros meses de vida, prestando especial atención a la inmadurez del sistema nervioso, sistema digestivo del bebé y sistema inmunológico.
19:30 - 21:00 h.
• Caso Clínico: “Braimstorming” y debate sobre los rasgos clínicos y etiológicos de un caso clínico real.
Sábado 25 de febrero de 2023
09:00 - 11:30 h.
Tema 3: Historia clínica de la fisioterapia pediátrica (HCFP: integración de la valoración del cólico del lactante)
• Descripción de las particularidades de la HCFP para valorar los “cuadros cólicos del lactante”.
• Valoración funcional de los cólicos del lactante: implementación del Cuestionario para el Cólico del Lactante diseñado por el Grupo de Investigación CTS 305 de la Universidad de Sevilla e integración de la valoración de la anquiloglosia y tomas del bebé de interés biomecánico y fisiológico para realizar tomas sostenibles y satisfactorias.
11:30 - 11:45 h. / Descanso
11:45 - 14:00 h.
• Hipótesis sobre el diagnóstico de cólico del lactante y propuesta de posibles perfiles cólicos.
• Observación, inspección y análisis del bebé de cuatro meses con sintomatología y clínica potencialmente asociable a los cuadros cólicos: valoración del movimiento espontáneo global del bebé, posturas, adaptación tisular, morfología funcional craneal, orofacial y abdominal.
15:30 - 17:45 h. (con un descanso de 17:00 a 17:15 h)
Tema 4: Estrategias para la prevención primaria y secundaria del cólico del lactante
• Manejo del bebé de menos de cuatro meses a través del análisis postural fisiológico y antiálgico.
• Descripción, realización y adaptación de las posturas de calma para convivir/minimizar/tratar las crisis cólicas siguiendo los modelos de cadenas musculares y los criterios que determina la etnopediatría.
• Descripción de los aspectos preventivos de los cuadros de llanto desde la esfera somatosensorial, sensoriomotriz y emocional del bebé.
• Análisis crítico y constructivo de elementos de crianza claves en el contexto sociocultural actual: porteo ergonómico y evolutivo, dispositivos de lactancia, usos del chupete, tipos de biberones anticólicos, entre otros.
17:45 - 18:30 h.
Tema 5: Tratamiento del cólico del lactante desde la fisioterapia
• Protocolos de masaje infantil: análisis de la evidencia científica, descripción de las propuestas y maniobras más representativas, posibilidades preventivas y terapéuticas.
• Técnicas, ejercicios y maniobras periorales e intraorales para el bebé de menos de cuatro meses al objeto de mejorar la succión, el agarre, la postura y el tono músculoesquelético para favorecer el confort de las tomas.
Domingo 26 de febrero de 2023
09:00 - 12:00 h.
Tema 6: Técnicas específicas para el tratamiento del cólico del lactante desde la fisioterapia.
• Tests de valoración y abordaje terapéutico de la esfera cráneo-cervical de mayor interés para la mejora de la funcionalidad de la alimentación, el movimiento y descanso en bebés de 0-4 meses.
• Maniobras de movilización global inespecífica para la relajación tisular y la disminución de presión intraabominal.
• Maniobras de tratamiento específico de zonas de hipomovilidad y obstrucción que afecten de forma particular a estructuras de interés en la esfera digestiva del bebé para el diafragma, ciego, arco cólico en su globalidad e intestino delgado, entre otras.
• Técnicas específicas en el segmento cráneo-cervical para favorecer el desarrollo músculoesquelético y la regulación del sistema nervioso.
• Técnicas de relajación neurovascular en bebés en la primera infancia.
• Técnicas específicas para el testaje y tratamiento de puntos tisulares de activación nociceptiva de origen visceral.
12:00 - 12:15 h. / Descanso
12:15 - 15:00 h.
Abordaje de un caso clínico real desde la fisioterapia (gestionado por la institución organizadora).
Examen final del curso. método de casos.
Encuestas de satisfacción, despedida y entrega de certificados.
Describir y conocer los aspectos conceptuales del cólico del lactante.
Identificar los signos y síntomas clínicos del cólico del lactante.
Implementar criterios diagnósticos para contextualizar, si es el caso, este cuadro clínico en el ámbito de la Fisioterapia.
Viernes 24 de febrero de 2023
15:00 - 17:30 h.
Tema 1: Marco teórico conceptual sobre los cólicos del lactante
• Conceptualización del “cólico del lactante”: abordaje teórico, profesional y científico. Evolución histórica desde finales del siglo XX.
• Identificación de los rasgos clínicos más relevantes del cólico del lactante.
• Enumeración de las herramientas y estrategias de valoración más significativas y diagnóstico del cólico del lactante.
• Resumen de los estudios de investigación más representativos en el abordaje terapéutico de los cólicos del lactante.
17:30 - 19:30 h. (con un descanso de 18:00 a 18:15 h.)
Tema 2: Etiología del cólico del lactante
• Propuesta de factores etiológicos para su análisis, comprensión fisiológica-orgánica y conductual-comportamental en el marco de la Fisioterapia en Etnopediatría.
• Descripción de los factores etiológicos vinculados con el cólico del lactante en el contexto de la inmadurez y características de evolución y desarrollo de un bebé en los primeros meses de vida, prestando especial atención a la inmadurez del sistema nervioso, sistema digestivo del bebé y sistema inmunológico.
19:30 - 21:00 h.
• Caso Clínico: “Braimstorming” y debate sobre los rasgos clínicos y etiológicos de un caso clínico real.
Sábado 25 de febrero de 2023
09:00 - 11:30 h.
Tema 3: Historia clínica de la fisioterapia pediátrica (HCFP: integración de la valoración del cólico del lactante)
• Descripción de las particularidades de la HCFP para valorar los “cuadros cólicos del lactante”.
• Valoración funcional de los cólicos del lactante: implementación del Cuestionario para el Cólico del Lactante diseñado por el Grupo de Investigación CTS 305 de la Universidad de Sevilla e integración de la valoración de la anquiloglosia y tomas del bebé de interés biomecánico y fisiológico para realizar tomas sostenibles y satisfactorias.
11:30 - 11:45 h. / Descanso
11:45 - 14:00 h.
• Hipótesis sobre el diagnóstico de cólico del lactante y propuesta de posibles perfiles cólicos.
• Observación, inspección y análisis del bebé de cuatro meses con sintomatología y clínica potencialmente asociable a los cuadros cólicos: valoración del movimiento espontáneo global del bebé, posturas, adaptación tisular, morfología funcional craneal, orofacial y abdominal.
15:30 - 17:45 h. (con un descanso de 17:00 a 17:15 h)
Tema 4: Estrategias para la prevención primaria y secundaria del cólico del lactante
• Manejo del bebé de menos de cuatro meses a través del análisis postural fisiológico y antiálgico.
• Descripción, realización y adaptación de las posturas de calma para convivir/minimizar/tratar las crisis cólicas siguiendo los modelos de cadenas musculares y los criterios que determina la etnopediatría.
• Descripción de los aspectos preventivos de los cuadros de llanto desde la esfera somatosensorial, sensoriomotriz y emocional del bebé.
• Análisis crítico y constructivo de elementos de crianza claves en el contexto sociocultural actual: porteo ergonómico y evolutivo, dispositivos de lactancia, usos del chupete, tipos de biberones anticólicos, entre otros.
17:45 - 18:30 h.
Tema 5: Tratamiento del cólico del lactante desde la fisioterapia
• Protocolos de masaje infantil: análisis de la evidencia científica, descripción de las propuestas y maniobras más representativas, posibilidades preventivas y terapéuticas.
• Técnicas, ejercicios y maniobras periorales e intraorales para el bebé de menos de cuatro meses al objeto de mejorar la succión, el agarre, la postura y el tono músculoesquelético para favorecer el confort de las tomas.
Domingo 26 de febrero de 2023
09:00 - 12:00 h.
Tema 6: Técnicas específicas para el tratamiento del cólico del lactante desde la fisioterapia.
• Tests de valoración y abordaje terapéutico de la esfera cráneo-cervical de mayor interés para la mejora de la funcionalidad de la alimentación, el movimiento y descanso en bebés de 0-4 meses.
• Maniobras de movilización global inespecífica para la relajación tisular y la disminución de presión intraabominal.
• Maniobras de tratamiento específico de zonas de hipomovilidad y obstrucción que afecten de forma particular a estructuras de interés en la esfera digestiva del bebé para el diafragma, ciego, arco cólico en su globalidad e intestino delgado, entre otras.
• Técnicas específicas en el segmento cráneo-cervical para favorecer el desarrollo músculoesquelético y la regulación del sistema nervioso.
• Técnicas de relajación neurovascular en bebés en la primera infancia.
• Técnicas específicas para el testaje y tratamiento de puntos tisulares de activación nociceptiva de origen visceral.
12:00 - 12:15 h. / Descanso
12:15 - 15:00 h.
Abordaje de un caso clínico real desde la fisioterapia (gestionado por la institución organizadora).
Examen final del curso. método de casos.
Encuestas de satisfacción, despedida y entrega de certificados.
- Doctora, por la Universidad de Sevilla
- Acreditada como Profesora Contratada Doctora
- Licenciada en Kinesiología y Fisiatría, por la Universidad General San Martín de Buenos Aires
- Licenciada en Humanidades por la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
- Diplomada en Fisioterapia por la Universidad de Sevilla
20 años de experiencia docente Universitaria con responsabilidad académica tanto en la Diplomatura como en el Grado en Fisioterapia en la Universidad de Sevilla, impartiendo principalmente las asignaturas de:
- Fundamentos de Fisioterapia
- Fisioterapia Pediátrica
- Intervención de Fisioterapia en la Comunidad y Gestión
Docente de Formación de Posgrado en Fisioterapia y en Ciencias afines dentro de Másteres Oficiales, Profesionalizantes, Títulos de Experto y formación continuada en Fisioterapia.
Directora Académica del Grado en Fisioterapia en el Centro Universitario San Isidoro, adscrito a la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla
