CONMOCIÓN CEREBRAL EN EL ÁMBITO DEPORTIVO Y CLÍNICO

Plazas disponibles
Información general
Información general
Fecha inicio 30-05-2025
Fecha fin 01-06-2025
Inicio inscripción 24-02-2025 - 08:00:00
Fin inscripción 16-05-2025
Plazas 13 disponibles de 23
Precio Colegiados COFIGA: 39,00 €
Colegiados de otros Colegios con convenio: 101,00 €
Modalidad Presencial
Formación necesaria
 
Dirigido a Fisioterapeutas colegiados/as
Lugar de celebración Sede del CoFiGa. Plaza Alfonso XIII, 8 bajo. 15008 A Coruña

IMPORTANTE: es necesario asistir al 85% de las horas del curso y superar el examen final tipo test (70% de aciertos) para obtener el certificado de esta formación. 

 

 

 CONMOCIÓN CEREBRAL EN EL ÁMBITO DEPORTIVO Y CLÍNICO
 
PROGRAMA
 
 
VIERNES 30 DE MAYO DE 2025 
 
16:00 - 17:00 h. 
 Módulo 1: Introducción  
    • Definición y mitos sobre la conmoción cerebral. 
    • Prevalencia. 
    • Síntomas comunes y señales de alarma. 
    • Facilitadores de síntomas persistentes. 
 
17:00 - 21:00 h. (descanso de 18:30 a 18:45 h.)
Módulo 2: Características de la conmoción cerebral  
    • Biomecánica y fisiopatología de la conmoción cerebral aguda. 
    • Conmoción cerebral en el adulto. 
    • Conmoción cerebral pediátrica. 
    • Contusión laberíntica. 
    • Síndrome postconmocional (SPC) o conmoción cerebral con síntomas persistentes (CCSP) 
    • Encefalopatía traumática crónica (ETC) 
 
 
 
SÁBADO 31 DE MAYO DE 2025 
 
09:00 - 13:00 h. 
Módulo 3: Evaluación de la conmoción cerebral  
    • Intervención a pie de campo. 
    • Valoración cervical, visual, vestibular y autonómica. 
    • Cuestionarios de referencia. 
    • Guía SCAT6. 
 
15:00 - 18:00 h. 
Módulo 4: Manejo de la conmoción cerebral aguda  
    • Estrategias de prevención. 
    • Nutrición, descanso y gestión de energía. 
    • Retorno gradual a la actividad y al deporte. 
 
 
 
DOMINGO 1 DE JUNIO DE 2025 
 
09:00 - 15:00 h. (descanso de 12:00 a 12:15 h.) 
Módulo 5: Manejo de la conmoción cerebral persistente 5h 
    • Fisiopatología de la conmoción cerebral con síntomas persistentes. 
    • Tratamiento de los síntomas persistentes. 
Evaluación
 
 
• Reconocer las evaluaciones más apropiadas basadas en las tendencias actuales y la investigación en el manejo de la conmoción cerebral.
 
• Aprender intervenciones específicas basadas en la valoración, a través de pruebas y medidas confiables, validadas por la ciencia.
 
• Reconocer el impacto de la disfunción de la reponderación sensorial y cómo integrar intervenciones específicas.
 
• Evaluar la preparación del individuo para volver a su nivel anterior de la lesión (deporte, trabajo, tareas domésticas, actividades recreativas, etc.).
 
• Identificar la necesidad de más pruebas y comprender la importancia del abordaje interdisciplinar y el papel que juega cada profesional en el síndrome postconmocional.
 
• Establecer programas de rehabilitación tanto desde una perspectiva low cost como con tecnología de vanguardia.

IMPORTANTE: es necesario asistir al 85% de las horas del curso y superar el examen final tipo test (70% de aciertos) para obtener el certificado de esta formación. 

 

 

 CONMOCIÓN CEREBRAL EN EL ÁMBITO DEPORTIVO Y CLÍNICO
 
PROGRAMA
 
 
VIERNES 30 DE MAYO DE 2025 
 
16:00 - 17:00 h. 
 Módulo 1: Introducción  
    • Definición y mitos sobre la conmoción cerebral. 
    • Prevalencia. 
    • Síntomas comunes y señales de alarma. 
    • Facilitadores de síntomas persistentes. 
 
17:00 - 21:00 h. (descanso de 18:30 a 18:45 h.)
Módulo 2: Características de la conmoción cerebral  
    • Biomecánica y fisiopatología de la conmoción cerebral aguda. 
    • Conmoción cerebral en el adulto. 
    • Conmoción cerebral pediátrica. 
    • Contusión laberíntica. 
    • Síndrome postconmocional (SPC) o conmoción cerebral con síntomas persistentes (CCSP) 
    • Encefalopatía traumática crónica (ETC) 
 
 
 
SÁBADO 31 DE MAYO DE 2025 
 
09:00 - 13:00 h. 
Módulo 3: Evaluación de la conmoción cerebral  
    • Intervención a pie de campo. 
    • Valoración cervical, visual, vestibular y autonómica. 
    • Cuestionarios de referencia. 
    • Guía SCAT6. 
 
15:00 - 18:00 h. 
Módulo 4: Manejo de la conmoción cerebral aguda  
    • Estrategias de prevención. 
    • Nutrición, descanso y gestión de energía. 
    • Retorno gradual a la actividad y al deporte. 
 
 
 
DOMINGO 1 DE JUNIO DE 2025 
 
09:00 - 15:00 h. (descanso de 12:00 a 12:15 h.) 
Módulo 5: Manejo de la conmoción cerebral persistente 5h 
    • Fisiopatología de la conmoción cerebral con síntomas persistentes. 
    • Tratamiento de los síntomas persistentes. 
Evaluación
 
 
Juan Francisco Donoso Hurtado

Diplomado en fisioterapia. Máster oficial en fisioterapia de los procesos del envejecimiento (Universidad de Valencia). Posgrado de fisioterapia en el marco de los trastornos del equilibrio (Kenzen Formación), con rotatorios realizados en el IOM de Madrid y en el Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, con formación complementaria nacional e internacional (SGORL, APO). International Vestibular Rehabilitation Certificate (AIB) y capacitación internacional en el manejo de conmociones cerebrales (CCA, CATT & UBC, World Rugby). Miembro de la Sociedad Española de Neurología (grupo de neurofisioterapia) y de la Asociación Portuguesa de Otoneurología. Formación en punción seca, terapia manual contemporánea, neurodinámica, ejercicio terapéutico y dolor crónico, impartida por docentes nacionales e internacionales. Promotor de unidades de equilibrio en diferentes centros y con experiencia clínica en el tratamiento de pacientes con trastornos del equilibrio desde el año 2014. Actualmente fisioterapeuta titular de Physinmotion Fisioterapia, centro propio en el que desarrolla su actividad asistencial atendiendo pacientes con trastornos del equilibrio, dolor crónico y conmoción cerebral. Fisioterapeuta del Pontevedra Rugby Club.

Referencia: CR24000402
Área: -
Categoría:
Sede del CoFiGa. Plaza Alfonso XIII, 8 bajo. 15008 A Coruña
La Fisioterapia te da el aire que necesitas