EVALUACIÓN Y ENTRENAMIENTO DE LOS MÚSCULOS RESPIRATORIOS. IV EDICIÓN

Inscripción próximamente
Información general
Información general
Fecha inicio 28-11-2025
Fecha fin 30-11-2025
Inicio inscripción 25-08-2025 - 08:00:00
Fin inscripción 14-11-2025
Plazas 23 disponibles de 23
Precio Colegiados COFIGA: 60,00 €
Colegiados de otros Colegios con convenio: 214,00 €
Modalidad Presencial
Formación necesaria
 
Duración 18 horas
Dirigido a Fisioterapeutas colegiados/as
Lugar de celebración Pendiente confirmación lugar de celebración en A Coruña
IMPORTANTE: es necesario asistir al 85% de las horas del curso y superar el examen final tipo test (70% de aciertos) para obtener el certificado de esta formación. 
 
 
 EVALUACIÓN Y ENTRENAMIENTO DE LOS MÚSCULOS RESPIRATORIOS. IV EDICIÓN
 
PROGRAMA
 
 
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2025
 
15:00-20:00 h. (Teórico, con un descanso de 17:30 a 17:45 h.)
Introducción a la musculatura respiratoria.
¿Por qué prestar atención a los músculos respiratorios?
¿A qué poblaciones podemos aplicar el entrenamiento de los músculos respiratorios?
¿Cómo podemos evaluar los músculos respiratorios?
 
 
SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2025
 
09:00-14:00 h. (Teórico-práctico, con un descanso de 11:30 a 11:45 h.)
Semiología clínica, pruebas de función pulmonar, fuerza y resistencia de los músculos respiratorios.
-Anamnesis, historia clínica y exploración física. 
-Espirometría (sedestación vs. decúbito supino)-incluye demostración.
-Medición del pico espiratorio flujo (PEF)-incluye práctica.
-Medición del pico flujo de tos (PFT) -incluye práctica.
-Medición de las presiones respiratorias máximas (PIM y PEM) -incluye práctica.
-Medición de la presión nasal en inhalación máxima (sniff test) -incluye práctica.
-Medición de la máxima ventilación voluntaria (MVV) -incluye demostración.
-Otras pruebas de endurance- incluye práctica.
 
15:00-16:00 h. (Teórico-práctico)
Continuación práctica evaluación de la fuerza y resistencia de los músculos respiratorios.
 
16:00-18:00 h. (Teórico, con un descanso de 16:30 a 16: 45 h.)
¿Qué beneficios nos aporta el entrenamiento de los músculos respiratorios en diferentes poblaciones diana? Evidencia científica.
-En patología respiratoria.
-En patología neurológica.
-En patología cardíaca.
-En pacientes sometidos a hemodiálisis.
-En dolor lumbar crónico.
-En obesidad.
 
 
DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE DE 2025
 
09:00-10:30 h. (Teórico)
Principios para la prescripción del entrenamiento de músculos respiratorios:
-Principios de entrenamiento.
-Dispositivos para el entrenamiento.
-Principios de dosificación (método FITT).
 
10:30-11:00 h. (Teórico-práctico)
¿Cómo podemos evaluar los resultados del entrenamiento de los músculos respiratorios?
 
11:00-14:00 h. (Práctico, con un descanso de 11:30-11:45 h.)
Entrenamiento de los músculos respiratorios: puesta en práctica.
Evaluación del curso.
 
 
 
 
 
Comprender la importancia de la evaluación y entrenamiento de los músculos respiratorios en diferentes poblaciones desde un punto de visita fisiológico. 
 
Analizar la evidencia científica disponible sobre los beneficios del entrenamiento de la musculatura respiratoria en diferentes grupos poblacionales. 
 
Aprender a ejecutar e interpretar diferentes pruebas para la evaluación de la fuerza y la resistencia de la musculatura respiratoria. 
 
Aprender a prescribir y poner en práctica un programa de entrenamiento de la musculatura respiratoria en diferentes poblaciones. 
 
Analizar y poner en práctica los diferentes métodos de registro de los resultados de un programa de entrenamiento de la musculatura respiratoria. 
IMPORTANTE: es necesario asistir al 85% de las horas del curso y superar el examen final tipo test (70% de aciertos) para obtener el certificado de esta formación. 
 
 
 EVALUACIÓN Y ENTRENAMIENTO DE LOS MÚSCULOS RESPIRATORIOS. IV EDICIÓN
 
PROGRAMA
 
 
VIERNES 28 DE NOVIEMBRE DE 2025
 
15:00-20:00 h. (Teórico, con un descanso de 17:30 a 17:45 h.)
Introducción a la musculatura respiratoria.
¿Por qué prestar atención a los músculos respiratorios?
¿A qué poblaciones podemos aplicar el entrenamiento de los músculos respiratorios?
¿Cómo podemos evaluar los músculos respiratorios?
 
 
SÁBADO 29 DE NOVIEMBRE DE 2025
 
09:00-14:00 h. (Teórico-práctico, con un descanso de 11:30 a 11:45 h.)
Semiología clínica, pruebas de función pulmonar, fuerza y resistencia de los músculos respiratorios.
-Anamnesis, historia clínica y exploración física. 
-Espirometría (sedestación vs. decúbito supino)-incluye demostración.
-Medición del pico espiratorio flujo (PEF)-incluye práctica.
-Medición del pico flujo de tos (PFT) -incluye práctica.
-Medición de las presiones respiratorias máximas (PIM y PEM) -incluye práctica.
-Medición de la presión nasal en inhalación máxima (sniff test) -incluye práctica.
-Medición de la máxima ventilación voluntaria (MVV) -incluye demostración.
-Otras pruebas de endurance- incluye práctica.
 
15:00-16:00 h. (Teórico-práctico)
Continuación práctica evaluación de la fuerza y resistencia de los músculos respiratorios.
 
16:00-18:00 h. (Teórico, con un descanso de 16:30 a 16: 45 h.)
¿Qué beneficios nos aporta el entrenamiento de los músculos respiratorios en diferentes poblaciones diana? Evidencia científica.
-En patología respiratoria.
-En patología neurológica.
-En patología cardíaca.
-En pacientes sometidos a hemodiálisis.
-En dolor lumbar crónico.
-En obesidad.
 
 
DOMINGO 30 DE NOVIEMBRE DE 2025
 
09:00-10:30 h. (Teórico)
Principios para la prescripción del entrenamiento de músculos respiratorios:
-Principios de entrenamiento.
-Dispositivos para el entrenamiento.
-Principios de dosificación (método FITT).
 
10:30-11:00 h. (Teórico-práctico)
¿Cómo podemos evaluar los resultados del entrenamiento de los músculos respiratorios?
 
11:00-14:00 h. (Práctico, con un descanso de 11:30-11:45 h.)
Entrenamiento de los músculos respiratorios: puesta en práctica.
Evaluación del curso.
 
 
 
 
 
Ana Lista Paz

Profesora Ayudante Doctor en la Facultad de Fisioterapia de la Universidade da Coruña (UDC) donde desarrolla su carrera profesional en el ámbito docente e investigador vinculada a la rehabilitación cardiorrespiratoria desde el año 2011.
Doctora por la UDC en febrero de 2016 con mención internacional. Ha presentado múltiples comunicaciones a congresos de ámbito nacional e internacional. Cuenta con diferentes publicaciones científicas y otras de tipo divulgativo. Es miembro del Grupo de Investigación en Intervención Psicosocial y Rehabilitación Funcional de la UDC.
Realizó una estancia de investigación pre-doctoral en la Universidad de Brighton (Reino Unido) financiada por la Fundación Barrié.
Colabora en diferentes proyectos de investigación y actualmente lidera un proyecto multicéntrico para la determinación de las presiones respiratorias máximas y presión nasal en inhalación máxima para población española.
Es propietaria de una patente (NEUROThex®) basada en el desarrollo de un programa de ejercicio terapéutico para personas que han sufrido un ictus.
Cuenta con experiencia en el ámbito de la gestión. Formó parte de la Junta Directiva del Colexio Oficial de Fisioterapeutas durante 5 años. Fue la Secretaria del Área de Fisioterapia Respiratoria de la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica y Coordinadora del Grupo Emergente del Área de Fisioterapia Respiratoria de SEPAR (GEFiR).

Referencia: CR24000416
Área: -
Categoría:
Pendiente confirmación lugar de celebración en A Coruña
La Fisioterapia te da el aire que necesitas